Acerca de
Qué es Cultura Digital
Cultura Digital UDP es la plataforma en línea para acceder a las colecciones digitalizadas del Programa Archivos UDP y del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico (Cenfoto UDP), que resguardan parte del patrimonio cultural y documental de la Universidad Diego Portales.
El sitio ofrece acceso gratuito a documentos, fotografías, manuscritos, publicaciones, grabaciones y registros audiovisuales que forman parte de los fondos de escritores, artistas, intelectuales, de los fondos de prensa como el Diario La Nación, y del acervo fotográfico más importante del país. El portal ofrece solo una fracción de lo que se conserva físicamente, pero crece día a día gracias a un proceso continuo de digitalización. Para acceder a los fondos completos es posible realizar consultas presenciales en Archivos UDP y en Cenfoto UDP.
Cultura Digital UDP es la puerta de acceso al patrimonio cultural digital de la universidad y busca garantizar el acceso libre y gratuito a la memoria cultural y visual de Chile.
Términos de uso
1.- Sobre Cultura Digital UDP
Cultura Digital UDP es un repositorio curado del patrimonio archivístico, gráfico, visual y documental custodiado por la Universidad Diego Portales, a través de la Biblioteca Nicanor Parra, el Centro Nacional de la Fotografía (Cenfoto-UDP) y el Programa Archivos. Su objetivo es promover el acceso, la investigación y la difusión del patrimonio cultural y académico de Chile. Los documentos originales se conservan en estas unidades, mientras que las versiones digitalizadas se ponen a disposición del público bajo las condiciones descritas a continuación.
2.- Licencias y Derechos de Usos
El material digitalizado en Cultura Digital UDP se ofrece bajo dos esquemas principales de licencia:
La mayoría de los materiales están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: Remezclar, transformar y crear obras derivadas.
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe otorgarse crédito a la autoría original, incluir un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios.
- No Comercial: No está permitido el uso con fines lucrativos. Para solicitudes comerciales, consulte la Sección 4.
- Compartir Igual: Si remezcla o transforma el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia (CC BY-NC-SA 4.0).
Ejemplo de atribución: “Título del objeto”, Fondo [Nombre del fondo], [Archivos UDP/Cenfoto-UDP], Universidad Diego Portales. Licencia CC BY-NC-SA 4.0.
Los materiales identificados con CC0 1.0 pueden usarse libremente, incluso con fines comerciales, sin restricciones legales. Sin embargo, se recomienda éticamente reconocer la autoría y la institución fuente para preservar la trazabilidad del patrimonio cultural.
Ejemplo de atribución recomendada: “Título del objeto”, Fondo [Nombre del fondo], [Archivos UDP/Cenfoto-UDP], Universidad Diego Portales. Dominio Público (CC0 1.0).
Para cualquier uso comercial o institucional de los materiales, o para obtener copias en alta resolución, debe enviarse una solicitud al correo de contacto disponible en el sitio. Cada caso se evaluará individualmente.
El uso de imágenes o textos del repositorio para proyectos de inteligencia artificial, entrenamiento de modelos o minería de datos se permite sólo con fines académicos y no comerciales, mencionando siempre la fuente. Los usos con fines comerciales o de explotación tecnológica requieren autorización previa de la Universidad Diego Portales.
La UDP respeta la legislación chilena sobre protección de datos personales (Ley N° 19.628). Los usuarios pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación o eliminación de datos escribiendo al correo de contacto.
Algunos materiales pueden tener licencias específicas o restricciones adicionales por derechos de terceros. Estos casos se indican explícitamente en la ficha descriptiva de cada objeto.
Los materiales que documenten culturas, conocimientos, imágenes o voces de pueblos originarios (mapuche, aymara, rapa nui, quechua, atacameño, colla, diaguita, yawalapiti, etc.) están sujetos a protecciones adicionales, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, la Ley Indígena N°19.253 y los principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Su uso debe regirse por los siguientes criterios:
a) Identificación clara:
- Los objetos digitalizados que contengan conocimientos tradicionales, ceremonias, lenguas, imágenes de personas o lugares sagrados serán marcados con la etiqueta [Patrimonio Indígena] en su ficha descriptiva, junto a la comunidad de origen (cuando sea posible identificarla).
b) Restricciones de uso:
- Prohibido:
- Modificación o recontextualización que distorsione su significado cultural (ej. uso en publicidad, memes, obras derivadas sin consentimiento).
- Permitido:
- Investigación académica y educativa no comercial, siempre que:
- Se cite a la comunidad de origen (ej. “Fotografía de ceremonial mapuche, Comunidad [Nombre], [año]”).
- Se evite la apropiación cultural (ej. uso de símbolos sagrados en diseños comerciales).
- Investigación académica y educativa no comercial, siempre que:
c) Consulta previa:
- Para proyectos que involucren difusión masiva (ej. documentales, exposiciones, publicaciones), el solicitante debe:
- Contactar a Cultura Digital UDP vía [email protected] para evaluar si se requiere consulta a la comunidad.
- En casos de material sensible (ej. rituales privados, conocimientos medicinales), la UDP mediará con los representantes comunitarios correspondientes.
- Firmar un acuerdo de uso ético que especifique:
- Finalidad del proyecto.
- Compromiso de devolución de resultados (ej. enviar una copia de la publicación a la comunidad).
- Beneficio compartido (ej. reconocimiento en créditos, apoyo a proyectos comunitarios).
d) Materiales con restricciones absolutas:
- Algunos objetos pueden estar bloqueados para descarga o solo disponibles para consulta en sede, según acuerdos con las comunidades. Estos casos se indicarán explícitamente en el repositorio.
e) Mecanismo de reclamo:
- Si una comunidad identifica un uso inadecuado de su patrimonio, puede solicitar la retirada del material o la aplicación de restricciones adicionales escribiendo a [email protected] . La UDP actuará en un plazo máximo de 30 días.
Ejemplo de atribución ética:
“Ceremonia de Ngillatún, Comunidad [Nombre], [año]. Fondo [Nombre], Cenfoto-UDP, Universidad Diego Portales. Uso autorizado bajo protocolos de consulta previa (Convenio 169 OIT). No reproducir sin permiso.”
Cultura Digital UDP adopta un enfoque de género y diversidad en la gestión de sus colecciones, buscando visibilizar y proteger los materiales que documentan:
- Historias de mujeres y disidencias sexuales (ej. movimientos feministas, LGBTQ+).
- Violencias de género (ej. testimonios de sobrevivientes, documentos judiciales).
- Trabajos domésticos y cuidados (fotografías, objetos cotidianos históricamente invisibilizados).
a) Lenguaje y descripción:
- Los metadatos evitarán sesgos de género.
- Se incluirán términos autorreferidos en las descripciones (ej. “travesti”, “no binario”, según la fuente original).
b) Uso ético de materiales sensibles:
- Materiales sobre violencia de género (ej. prensa sobre femicidios, archivos judiciales):
- Se marcarán con la etiqueta [Contenido sensible: Violencia de género].
- Su uso en proyectos públicos (ej. exposiciones) requerirá un aviso de contenido y contexto histórico.
- Imágenes de cuerpos o identidades de género:
- Prohibido su uso en contextos que refuercen estereotipos (ej. publicidad, memes).
- Para proyectos académicos, se recomienda incluir una advertencia de contenido (ej. “Este material contiene descripciones de violencia machista”).
c) Consentimiento y privacidad:
- En materiales con personas trans o no binarias, se priorizará el uso de su nombre y género autodeterminado, incluso si difiere del registro original.
- Para materiales históricos donde no sea posible confirmar la identidad de género, se usará lenguaje neutro (ej. “persona” en lugar de “señor/señora”).
d) Investigaciones con perspectiva de género:
- Los proyectos que utilicen estos materiales deben:
- Citar a autoras y colectivos de manera visible (ej. “Investigación basada en el archivo de [Nombre de activista feminista]”).
- Evitar la revictimización: No usar imágenes o testimonios de víctimas sin un marco ético (ej. pixelar rostros si es solicitado por familiares).
e) Mecanismo de actualización:
- Si una persona o colectivo identifica que un material vulnera su identidad de género, puede solicitar su modificación o retirada vía [email protected]. La UDP responderá en 15 días hábiles.
3.- Atribución y Citas
Para usos académicos, editoriales o periodísticos, adaptamos los formatos de cita a estándares internacionales (APA, Chicago, MLA, ISO). Incluya siempre:
- Título del objeto o documento.
- Fondo o colecciónde procedencia.
- Institución custodia(Archivos UDP o Cenfoto-UDP).
- Licencia(si aplica).
- Identificador persistente(DOI/Handle, si está disponible)
- APA
Lihn, E. (s.f.). Álbum manuscrito [Manuscrito]. Fondo Enrique Lihn, Archivos UDP, Universidad Diego Portales. https://doi.org/XXXX
- Chicago
Universidad Diego Portales. Fotografía de Iris del Río en el Picaresque. Fondo Julio Bustamante, Cenfoto-UDP. CC BY-NC-SA 4.0.
- MLA
“Título del objeto”. Fondo [Nombre], Archivos UDP, [URL o DOI].
- ISO 690
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES. Título del objeto [Tipo de documento]. Santiago: Cenfoto-UDP, [año]. Disponible en: [URL].
4.- Solicitud de Usos Comerciales y Copias en Alta Resolución
Para reproducir material con fines lucrativos (publicaciones, merchandising, exposiciones), envíe una solicitud a [email protected] con:
- Detalle del proyecto (medio, tirada, audiencia).
- Material específico requerido (enlace o identificador).
- Plazo estimado de uso.
Plazo de respuesta: 10 días hábiles. Costo: Variable según tipo de uso (se informará tras evaluación).
Las solicitudes deben incluir:
- Justificación del uso (investigación, publicación, exposición).
- Compromiso de cumplir con las condiciones de licencia aplicables.
Nota: Las copias en alta resolución pueden tener una licencia distinta a la versión digital estándar. Esto se especificarán en la respuesta formal.
5.- Propiedad Intelectual del Sitio Web
El diseño, estructura, metadatos y bases de datos de Cultura Digital UDP están protegidos por la Ley N°17.336 sobre Propiedad Intelectual y tratados internacionales. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa.
6.- Cambios en los Términos de Uso
La UDP se reserva el derecho de modificar estas condiciones. Las actualizaciones se publicarán en el sitio con 15 días de antelación y entrarán en vigencia desde la fecha indicada. Se recomienda revisar periódicamente esta sección.
Última actualización: Octubre 2025.
7.- Depósito de Publicaciones Derivadas
Agradecemos enviar una copia digital de tesis, libros, artículos o catálogos que utilicen material de Cultura Digital UDP a [email protected] para nuestros registros. Esto no es obligatorio, pero contribuye a documentar el impacto de nuestras colecciones.
8.- Contacto y Consultas
- Dudas sobre licencias o usos: [email protected]
- Solicitudes comerciales o alta resolución: [email protected]
- Accesibilidad: Para requerimientos específicos (ej. formatos alternativos), escriba a [email protected]
9.- Declaración Ética
Cultura Digital UDP adhiere a los Principios FAIR (Localizable, Accesible, Interoperable, Reutilizable) y a la Declaración de la UNESCO sobre el Patrimonio Documental. Los usuarios deben respetar los derechos morales de los autores y las comunidades representadas en los materiales.
Cultura Digital UDP reconoce que los pueblos originarios son los guardianes legítimos de su patrimonio cultural. Nos comprometemos a:
- Priorizar la restitución de copias digitales a las comunidades de origen.
- Capacitar al equipo en protocolos interculturales, en colaboración con organizaciones como el Museo Mapuche de Cañete o el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas.
Cultura Digital UDP reconoce que los archivos no son neutros: han invisibilizado históricamente a mujeres, disidencias sexuales y géneros no normativos. Por ello, nos comprometemos a:
- Revisar y actualizar descripciones con lenguaje inclusivo.
- Priorizar la digitalización de fondos relacionados con movimientos de género.
- Colaborar con colectivos para enriquecer los metadatos con contextos críticos.
Contacto
Para preguntas, comentarios y/o reportar errores puedes escribirnos a [email protected] y te responderemos a la brevedad.